Reseña histórica
En la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, se ubica el Colegio Superior “San Martín” fundado en el año 1930 por un grupo de soñadores que ansiaba dar oportunidades a los jóvenes de la ciudad; brindando la posibilidad de prepararse en sus estudios de nivel medio para luego poder continuar carreras universitarias en la ciudad de Córdoba capital. El esfuerzo logra dar frutos cuando en 1940 se oficializó como “Colegio Nacional San Martín”, institución educativa de gestión pública.
En diciembre de 1937 egresan los primeros bachilleres, en 1949 se crea la sección comercial Anexa que tuvo sus primeros egresados en 1953. En 1971 el colegio fue unificado denominándose Colegio Nacional y Comercial San Martín, desde entonces cuenta con dos turnos, mañana y tarde.
La transferencia de la Nación a las Provincias se realiza en 1995 por lo que deja de denominarse Colegio Nacional “San Martín” para llamarse Colegio Superior “San Martín.” En la actualidad los estudiantes en el turno mañana, tienen la posibilidad de elegir entre cuatro orientaciones de especialización, Ciencias Naturales, Informática, Economía y Administración y Ciencias Sociales y Humanidades, por la tarde se ofrecen estas dos últimas especialidades.
El nivel superior fue creado en 1985, brinda una oferta pública y gratuita en dos líneas de formación; Docentes de Educación Secundaria y Técnicos Superiores.
Motivo de orgullo institucional es la “Banda Lisa” creada en 1945, en su origen integrada solo por varones. En el año 1966 sale a las calles la Banda Lisa femenina, desde hace varios años fue fusionada siendo en la actualidad la más antigua del país. En el año 2005 se crea la Banda del Reencuentro, conformada por ex integrantes de la Banda Lisa Mixta.
Fundamentación
En el marco de la celebración de los 80 años de la oficialización del colegio es imperativa la necesidad de realizar un reconocimiento al esfuerzo y tenacidad que demostraron los fundadores para llevar adelante la gran tarea de emprender el desafío de abrir las puertas de un colegio, acercar y dar a conocer dicha tarea implica la revisión de piezas claves dentro de la historia institucional mediante la reconstrucción del legado que nos han heredado.
El proyecto surge de la observación de fotografías y documentos de la institución que se encuentran en permanente deterioro; la influencia ambiental, la escasa preservación y la mala manipulación causan el deterioro de los objetos valiosos para la escuela.
El presente proyecto busca conocer y enseñar el pasado del colegio mediante la creación de un museo escolar, galería de fotografías y archivo histórico del establecimiento, el rescate y difusión de documentos, fotografías y objetos utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en la labor de las diferentes áreas administrativas; generar instancias colaborativas de investigación, participación y construcción de memoria institucional, pedagógica e identidad.
La iniciativa surge de un grupo multidisciplinario, constituido por archivera, profesores de Historia, profesores jubilados y ex alumnos, a tal fin se crea en el año 2021 la Comisión de Patrimonio Cultural. La organización de fondos documentales entregan fuentes para acercar la historia a los alumnos y crear lazos de pertenencia como así también el trabajo con el patrimonio tangible contribuyen al desarrollo de la cultura local.
Objetivos General
-
Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en la escuela promoviendo la creación de Galería Fotográfica, Archivo Histórico y Museo Escolar de educación a partir de un conjunto de lineamientos.
-
Generar conciencia en los miembros de la comunidad educativa acerca de la importancia del cuidado y preservación de los materiales históricos de la escuela, para asegurar el acceso a los mismos como fuentes del conocimiento presente y futuro, impulsando y desarrollando acciones de investigación y de formación.
-
Recuperar el pasado para que el archivo y museo sean un pilar fundamental en el proceso de construcción de identidad.
-
Establecer un manual de procedimiento para normalizar y mejorar el tratamiento de la gestión documental, sistema de información y archivo.
Metodología
El proyecto se enfoca en tres líneas de acción: 1 Galería Fotográfica, 2 Museo Escolar y 3 Archivo Histórico, a continuación se desarrolla los pasos a seguir en cada una de ellas.
-
1 Galería Fotográfica: desde esta línea de acción se pretende gestionar dentro de la estructura del colegio la habilitación de un espacio físico y condiciones adecuadas para la instalación y conservación del acervo fotográfico con el fin de darles una existencia formal dentro del ámbito escolar. El material se encuentra desorganizado y sin protección adecuada para este tipo de documentos. Se pretende generar consciencia y una política institucional para la preservación, conservación y resguardo de dicho material.
Las acciones a desarrollar consisten en preservar las fotografías realizando limpieza en seco y lograr los contenedores adecuados para la conservación, separarlas por series documentales, catalogarlas y tomar muestras digitales como medida de seguridad y de difusión, de esta manera se plantea la realización de un sitio web donde se alberguen los productos y resultados de los trabajos ya elaborados y en desarrollo.
Se pretende, por medio de exposiciones, evocar y explicar el pasado a las nuevas generaciones recurriendo a una memoria compartida y fortalecer los vínculos con la comunidad sanfrancisqueña. -
2 Museo Escolar: se trata de la puesta en escena de una historia que quiere contar el curador a través de un guion por medio de los objetos disponibles. Tiene como fin exhibir el testimonio histórico del ser humano y de su medio ambiente para fines de estudio y/o deleite del público visitante.
La labor se concreta en la planificación, programación, diseño, montaje y exhibición de objetos patrimoniales del establecimiento, se adapta un espacio en forma exclusiva y permanente para la ubicación del museo.
Se planean exposiciones temporales con el objeto de abordar temas desde diferentes puntos de vista. El montaje será revisado actualizado y se planea la rotación con fines de conservación de las piezas exhibidas.
La finalidad de esta línea de acción es exhibir y visibilizar el testimonio histórico de la vida del colegio, se busca una dinámica para que el colegio, como centro educativo, se convierta en un medio de desarrollo cultural y social. -
3 Archivo Histórico: La construcción de los Archivos en escuelas plantea situar en documentos que testimonian las prácticas pedagógicas, las biografías escolares, los acontecimientos institucionales a lo largo de la historia política, social y cultural de la institución.
Para lograr rescatar la documentación es menester trabajar en las dos primeras fases del ciclo de vida del documento que es información registrada, creada, recibida o mantenida en la institución como prueba o evidencia que una acción ha ocurrido, por tal motivo es importante establecer una correcta gestión documental para lograr una conservación permanente de los mismos.
Los pasos a seguir en la planificación de la gestión documental es la clasificación, ordenación, descripción, selección documental para la correcta conservación de los documentos históricos en el archivo permanente.
Resultados esperados
El impacto que se desea lograr con los resultados del proyecto es el fortalecimiento de la memoria, apropiación y valoración del patrimonio escolar, sentido de pertenencia en los alumnos, mediante actividades pedagógicas y lúdicas y muestras que realizaran el museo la galería de fotos y archivo.
Por otro lado se busca promover la gestión, en la propia institución escolar, para la conservación y difusión de su patrimonio cultural, convirtiéndose de esta manera en un proyecto sostenible y sustentable siendo que es un aporte significativo para el desarrollo de la cultura local.
Galería de Imágenes







Bibliografía
Alderoqui, Silvia et al. 2012. “Los visitantes como patrimonio. El museo de las escuelas. Buenos Aires”.
Colegio Superior San Martin. 21 de septiembre de 2021. San Francisco.
Equipo BNM. 21 de septiembre de 2021. Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de educación. Biblioteca Nacional de Maestros.
Fabry, Julio. 1983.” El sueño de un puñado de visionarios”. San Francisco. Asociación Cooperadora del colegio Nacional y Comercial San Martín Asoc. Civil.
Ilonka Csillag Pimstein. 2000. Conservación de fotografía patrimonial. Santiago de Chile. Centro Nacional de Conservación y Restauración.
Paula Dever Restrepo y Amparo Carrizosa. 21 de septiembre de 2021. Manual básico de montaje museográfico. División de museografía Museo Nacional de Colombia.
Tomasa Heredia, Beatriz Fuentes, Pablo Becerra. Guía práctica para el rescate de documentos en papel dañados por el agua. Córdoba.